miércoles, 7 de noviembre de 2012

2. La Vida

Para el segundo tema visto en la clase de antropologia filosofica vimos el tema de la vida. Para este tema tuvimos que ir al zoologico para desarollar el tema. En la visita del zoologico pudimos diferenciar los 3 tipos de vida que hay.
  • La vida vegetativa: las plantas
al tener la conversacion con ellas pudimos darnos cuenta que ellas nunca nos iban a responder debido a que ellas no se comunican como nosotros




  • la vida sensitiva: los animales:
Cuando hablamos con ellos no tuvimos ninguna respuesta de ellos pero con otros animales de vez en cuando nos respondian pero de una forma diferente ya que ellos no hablas sino que se comunican por medio de gritos o sonidos.





  • La vida humana: los seres humanos
Cuando entrevistamos al personal del zoologico se pudo ver la diferencia ya que con el si pudimos entablar una conversacion ya que tenemos el mismo leguaje (digito).


 
La vida es un movimiento unitario ya que sin unidad no hay vida. La unidad en los eres vivos indica que existe un principio unificador que es la vida del vivo.
 
El alma y la vida ideologicamente no son iguales, ya que no todo lo que tiene vida posee alma, los sers humanos son capaces de poseerla; pero en otro pundo de vista si pueden llegar a ser sinonimos ya que el alma es le principio de vida de los seres vivos.
La vida humana añade dimensiones de la vida natural, la vida personal,que integra a las restantes.
La vida de los seres humanos para por diversos stados de su vida natural, que es el ciclo de la vida (nacer, crecer y morir)
 
Este es un cuadro comparativo de las etapas que pasa en la vida humana:
 

Etapa
Años
Características
Educación
Relación
1. La vida en el seno materno y la infancia.
Desde el Nacimiento hasta los 12 años
  • Intentar formar buenas conductas
  • El nacimiento es el primer estrés serio de la vida del hombre
  • el nacimiento no se produce una radical ruptura respecto del tipo de vida precedente.
  • Adquirir algunos conocimientos fáciles de lograr
  • Mamá embarazada descansaba escuchando música de Chopin, al bebe
  • Adquirir algunos conocimientos fáciles de lograr
  • Adquirir algunos conocimientos fáciles de lograr
 
2. La crisis de la maduración
 
12 y 16
 
 
 
 
  • Protección familiar precedente y un progresivo enfrentamiento con la realidad de la vida, distinguiendo en ella el bien del mal.
  • niño, se siente bastante inseguro,
  • pretexto de que “todos hacen lo mismo”
Darse cuenta que uno no es los demás, es decir, asumir la propia libertad y responsabilidad.
  • En una palabra, orientar la propia vida intentando descubrir el fin para el que ella existe, pues no se dan dos vidas humanas iguales. 
 
3. La juventud
 
 
18 y los 25
 
  • época llena de vitalidad y de paulatino afianzamiento de la personalidad de quien ha superado la crisis de la pubertad.
  •  
  • Tales pueden ser: elección de carrera académica o vocación profesional, el amor personal
  • El joven se está haciendo, y lo más importante de ello debe ser el “se”, sin copiar para ello el modo de ser de sus padres,
4. La crisis de la experiencia.
 
 
25 y 30 años
 
 
 
  • el tiempo en que el idealismo juvenil tropieza con obstáculos (dificultades económicas, laborales, de amistad, familiares, etc.,
  • suficientemente formado en ética.
  • Que la experiencia de la vida no eche por la borda los grandes ideales previamente vistos
5. El mayor de edad
 
30 y 40 años
 
 
 
  • tiene una apreciación ajustada de la realidad y de sí.
  • Es la persona que posee una correcta unidad de vida, la que lleva una vida estable, quien busca la paz interior y no se deja llevar por infinitud de imprevistos externos, quien ha descubierto su rico mundo interno, y tiene facilidad para advertir la intimidad de las demás personas
  • Descubrir lo permanentemente válido, en especial la propia intimidad y el modo de tratar a cada uno de los demás, y todo ello con paciencia
  • Es la continuidad en la fidelidad. Una persona que no es fiel a Dios, a su esposa, a su familia, a sus amigos, a su trabajo, etc., es inmadura.
 
6. La crisis de la experiencia de los límites
 
 
 
35 y 40 años
 
  • se descubre que uno no da todo lo que le gustaría dar de sí en orden a los grandes ideales que tenía, proyectos que se había fraguado, y cargas que podría tomar, por problemas físicos,       
  • Aparecen los problemas de salud
  • Sostener el sí de la fidelidad previamente aceptada y de la seriedad adquiriendo así una nueva percepción del valor de la existencia.
 
  • “el paso del ecuador” de la vida
7. La persona que ha aprendido de la
la década que media entre los 40 y los 50 años
 
 
 
 
El carácter de las personas de esta edad es estable; inspiran confianza, son capaces de llevar a cabo lo que verdaderamente vale y permanece
sabe qué son los límites, cómo deben ser aceptados y convivir con ellos
sigue siendo fiel a los compromisos adquiridos
8. La crisis de la dejación
51-60 años
 
 
transmitir experiencias, pero también la de adquirir otras nuevas que se abren al ser conscientes del final del camino
Los sucesos se perciben como bastante relativos y la propia vida no queda afectada por ellos
quienes luchan contra sus propios condicionamientos y aplican su actividad de modo correcto para que el fruto de sus esfuerzos perdure
9.El hombre sabio
61-70 años
La calma es entonces compañera de camino.
No se teme sino que la libertad de espíritu es esplendorosa
quien sabe del final de la vida y lo acepta de tal modo que da sentido a toda su vida, pasada y presente y también la futura.
10. La entrada en la ancianidad
 
 
70 años
 
 
Los ancianos que han alcanzado la verdadera sabiduría “poseen una dignidad que procede no de los logros de su actividad
San Pablo: “está muy próximo el día de mi partida. He combatido el buen combate, he concluido mi carrera, he conservado la fe".
Pero se vive en tranquilidad.
11. La persona senil
 
71-80 años
 
 
 
Su mirada es apagada respecto de los intereses de la vida, refleja una amabilidad tranquila, porque ha aprendido a comprender a las personas, y anhela abrirse a su propia intimidad, a la de los demás y a la trascendencia.
Sólo Dios puede llevarle de la mano a su nueva Vida. 
 
la época en que se siente muy débil, en que se da una disminución de facultades, rápida o paulatinamente, a causa de una enfermedad o sin ella

No hay comentarios:

Publicar un comentario